Espacio de confluencia entre la comunicación, las artes visuales y la etnografía cultural. Desde un enfoque multidisciplinario, experimenta y produce proyectos culturales tradicionales y contemporáneos.
PRONTO CONOCERÁS MÁS SOBRE ESTE PROYECTO!!
GESTIÓN DEL PROYECTO
Proyecto, que nació de una acción independiente, se ha articulado con organizaciones de diferentes áreas y geografías. Ha sido posible gracias a la colaboración estratégica entre el Instituto Riva-Agüero de la PUCP, la Filmoteca de la PUCP, la Escuela Elías Querejeta Zine del País Vasco en coordinación con los archivos de la Biblioteca Amazónica de la ciudad de Iquitos y Selvas Amazónicas de Madrid.
(Spanish below)
Animashinan is a collaborative audiovisual project stemming from the research "Geography of Philosophy"; an interdisciplinary and cross-cultural exploration of the universality and diversity of three philosophical concepts that play a fundamental role in the Western view of the global north: understanding, knowledge, and wisdom.
Spanning countries such as China, Ecuador, India, Peru, Japan, South Africa, South Korea, among others, the research seeks to address this question through collaborative work between philosophers, psychologists, and anthropologists.
Animashinan es un proyecto de colaboración audiovisual que parte de la investigación “Geografía de la filosofía”; una exploración interdisciplinaria y transcultural de la universalidad y la diversidad de tres conceptos filosóficos que desempeñan un papel fundamental en la visión occidental: la comprensión, el conocimiento y la sabiduría.
Atravesando países como China, Ecuador, India, Perú, Japón, Sudáfrica, Corea del sur, entre otros, la investigación busca resolver esta interrogante a través del trabajo colaborativo entre filósofos, psicólogos y antropólogos.
METODOLOGÍA
Animashinan surgió del encuentro con un equipo de cineastas indígenas de la etnia Shipibo-Conibo en la selva amazónica del Perú. Aprendiendo juntos de sabios y eruditos indígenas sobre las diferentes formas en que la cultura Shipibo-Conibo entiende, conoce y comprende, construimos un diálogo entre diferentes tipos de conocimientos, perspectivas y sensibilidades.
GESTIÓN DEL PROYECTO
Proyecto que nació de la motivación y colaboración del investigador amazónico Emanuel Fabiano, la antropóloga visual Verónica Boggio y el productor Shipibo-Conibo Nestor Paiva. Ha sido financiado como parte de las actividades del proyecto Geografía de la Filosofía (GPP)
LA NATURALEZA QUE CONOCE
EL CUERPO QUE CONOCE
ANIMASHINAN
(Spanish below)
The program "Tierra Nuestra - Defenders of the Amazon" was a space within the 10th edition of the Censurados Film Festival in 2022 to connect and work with people who are on the front lines of the battle in the defense of the environment, the preservation of ecosystems and rights humans.
The Focus featured a sample of selected films, dialogues with indigenous defenders through conversations and colloquiums, training workshops and different artistic activities such as the creation of a collective mural with indigenous artists.
El foco Tierra Nuestra, Defensores de la Amazonía fue un espacio dentro de la lX edición del Censurados Film Festival en 2022 para conectarse y trabajar con las personas que están en primera línea de batalla en la defensa del medio ambiente, la preservación de los ecosistemas y los derechos humanos.
El Foco contó con una muestra de películas seleccionadas, diálogos con defensores indígenas a través de conversatorios y coloquios, talleres de formación y diferentes actividades artísticas como la elaboración de un mural colectivo con artistas indígenas
GESTIÓN DEL PROYECTO
El programa contó con el aporte de varias organizaciones a través de la gestión de DinamoKulturlab y Censurados Film Festival. El Festival Amazonarte, el Instituto del Bien Común (IBC), Oxfam Perú y el Centro Cultural España en Perú (CCE) son las organizaciones que participaron en esta iniciativa a través del financiamiento, gestión y promoción de las actividades.
CRISIS EN LA AMAZONIA Conversatorio con defensores
Microdocumental del proceso de mural con artistas indígenas
(Spanish below)
Beca 18 is a national program that since 2012 has provided higher education opportunities to young talents who do not have the economic conditions to achieve it. We complement a research dedicated to knowing the situation that these students go through during their time at university.
We made 3 short educational documentaries that accompany a pedagogical guide for dissemination and learning in the classroom
Beca 18 es un programa nacional que brinda desde el año 2012 oportunidades de estudios superiores a jóvenes talentos que no tienen las condiciones económicas para lograrlo. Complementamos una investigación dedicada a conocer la situación que atraviesan estos estudiantes en su paso por la universidad.
Realizamos 3 cortometrajes documentales educativos que acompañan a una guía pedagógica para la divulgación y aprendizaje en el aula.
METODOLOGÍA
Colaboramos con investigadores y estudiantes a través de talleres, sesiones de trabajo y acompañamiento a 5 estudiantes que formaron parte del proyecto para el desarrollo de los guiones y producción de los costó metrajes documentales que luego fueron complementados con el desarrollado de una guía pedagógica por parte del proyecto.
GESTIÓN DEL PROYECTO
Proyecto en colaboración con la investigación “Avances y Tensiones en la Promoción de la Equidad en la Educación Superior, beca caso 18”. Proyecto realizado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), dedicado al seguimiento de estudiantes que recibieron este apoyo del estado entre 2013 y 2019.
DOCUMENTALES EDUCATIVOS
PASSWORD: trayectoriasbeca18
(Spanis below)
We enter the Bajo Urubamba river, in the Yine-Yami indigenous community. We wanted to know and celebrate the identity of this ethnic group, working collaboratively, we made a series of participatory videos.
The results of the project exceeded our expectations, not only providing a window into this culture, but also serving as a bridge between generations of youth and adults in the community.
Nos adentramos en el Bajo Urubamba, en la comunidad indígena Yine-Yami en la selva de La Convención de Cusco. Quisimos conocer y celebrar la identidad de esta etnia, trabajando de manera colaborativa, realizamos una serie de videos participativos.
Los resultados del proyecto superaron nuestras expectativas, no solo brindaron una ventana a esta cultura, sino que sirvió como puente entre generaciones de jóvenes y adultos de la comunidad.
METODOLOGÍA
El proyecto realizó una serie de talleres de videos participativos con docentes, estudiantes de secundaria y jóvenes de la comunidad para discutir, conocer y producir cortometrajes documentales sobre su identidad, la historia de la comunidad y sus costumbres. De esta experiencia se produjeron 4 cortometrajes documentales.
GESTIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se llevó a cabo con el fondo para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y el área cultural de la Embajada de Estados Unidos. También contó con la colaboración de la asociación La Combi dedicada al desarrollo social a través del cine y los audiovisuales, y el espacio cultural independiente Zona 30.
Esta propuesta nació de la continuidad del proyecto "Yine Getanrupa", producido por la antropóloga Fiorella Arenas. Donde durante 6 meses trabajamos con la comunidad en la realización de un cortometraje documental sobre su vida y sus costumbres.
La comunidad de Miaria de la etnia indígena Yine-Yami está ubicada en la provincia de La Convención, en el distrito de Megantoni en la selva amazónica del Cuzco, Perú.
(Spanish below)
“Cimarron: Freedom and Masquerade” is a project for French photographer Charles Freger. The project resulted in a book that shows the path of this author's photographic proposal, which combines documentary and ethnography in a single look.
Charles Freger proposes to capture and celebrate the collective history of African-American people through their typical costumes and masks from traditional customs festivals. The project covered 14 countries in America, from the southern United States to Brazil.
«Cimarron: libertad y mascarada» es un proyecto por encargo para el fotógrafo francés Charles Freger. El proyecto resultó en un libro que muestra el camino de la propuesta fotográfica de este autor, la cual conjuga documental y etnografía en una sola mirada.
Charles Freger propone capturar y celebrar la historia colectiva de los pueblos afroamericanos mediante sus trajes y máscaras típicas de fiestas costumbristas tradicionales. El proyecto recorrió 14 países de América, desde el sur de Estados Unidos hasta Brasil.
METODOLOGÍA
Fuimos socios locales de este proyecto en Perú, realizando investigación y producción de campo con 13 grupos registrados en territorio peruano.
GESTIÓN DEL PROYECTO
Proyecto por encargo para el fotógrafo Francés Charles Freger como parte del libro "Cimarron: Libertad y Mascarada"
(Spanish Below)
Sound is a crucial element in the construction of the cultural identity of a place. This project seeks to create a bridge between the past and the present, using recording and production methods to preserve and revitalize traditional sound expressions, while exploring the unique relationship between the community and its acoustic environment.
Through collaboration with the community of the islands of Titicaca Lake, especially with Amantani Island, two initiatives were developed: the production of a CD that compiles the traditional music of some of the island's festivities, and the creation of soundscapes that capture the unique acoustics of the territory and its context.
El sonido es un elemento crucial en la construcción de la identidad cultural de un lugar. Este proyecto busca crear un puente entre el pasado y el presente, utilizando métodos de grabación y producción para preservar y revitalizar las expresiones sonoras tradicionales, al tiempo que se explora la relación única entre la comunidad y su entorno acústico.
Mediante la colaboración con la comunidad de las islas que se encuentran en el Lago Titicaca, especialmente con la isla Amantani, se desarrollaron dos iniciativas: la producción de un disco que recopila la música tradicional de algunas de las festividades isleñas, y la creación de paisajes sonoros que capturan la acústica única del territorio y su contexto.
METODOLOGÍA
Mediante un enfoque colaborativo y etnográfico se trabajó junto con gestores locales, realizando entrevistas en profundidad con miembros de la comunidad, especialmente con los mayores y músicos. Se organizaron sesiones de grabación comunitarias para el disco, involucrando a músicos locales y utilizando instrumentos tradicionales. Para los paisajes sonoros, se emplearon técnicas de grabación de campo en diversos puntos de la isla, capturando tanto sonidos naturales como de actividades cotidianas y fiestas comunales.
GESTIÓN DEL PROYECTO
El proyecto fue posible gracias a la labor y colaboración entre el gestor y productor local Abel Mamani, poblador de la Isla Amantani y Dinamo Kulturlab. Recibió el apoyo de GrisPeru - Grupo de Investigación Sonora del Perú.
We use cookies to improve your browsing experience, serve personalized ads or content, and analyze our traffic. By clicking "Accept All", you consent to our use of cookies. Read More